Salud: Ocupacional: La
Organización Mundial de la Salud
(OMS) define a la salud ocupacional
como una actividad multidisciplinaria que promueve y
protege la
salud de los trabajadores.
Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.
La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones
físicas del trabajador, sino que también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud ocupacional supone un
apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de
trabajo.
Trabajo: El
concepto del trabajo puede ser abordado desde diversos enfoques. Su definición
básica indica que es la medida del esfuerzo de los seres humanos. Para la visión neoclásica
de la economía,
por ejemplo, es uno de los tres factores de la producción, junto a la tierra y al capital.
Salud: La
Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud
como el estado de completo bienestar físico, mental y social.
Es decir, el concepto de salud trasciende a la ausencia de
enfermedades y afecciones. En
otras palabras, la salud puede ser definida como el nivel de eficacia funcional
y metabólica de un organismo a nivel micro (celular)
y macro (social).
Ambiente: El ambiente de
trabajo influye tanto en la cantidad como la calidad de trabajo que una persona
pueda realizar en su centro laboral de ahí la importancia que se le debe dar a
mejorar y convertir el ambiente de trabajo en un lugar cómodo y agradable.
Tradicionalmente se ha concebido al ambiente laboral como un lugar donde el
único requisito que se requería era que permita el desempeño de la función del
trabajador que laboraba ahí. Dejando de lado aspectos como la limpieza, seguridad,
comodidad, ruido etc.
Riesgo del trabajo: Son
los accidentes y las enfermedades que a la persona trabajadora le pueden
ocurrir con ocasión o por consecuencia del trabajo que desempeña. Es algo que
no ha sucedido pero que en cualquier momento puede ocurrir.
Accidente de trabajo: De conformidad con lo previsto
por la decisión 584 del 7 de Mayo del año 2004, proferida por el Consejo Andino
de Relaciones Exteriores, de la Comunidad Andina de Naciones, es accidente de
trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también Accidente de Trabajo aquel que
se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.
Enfermedad
ocupacional: Las enfermedades se definen como de origen ocupacional o profesional
cuando se puede establecer una relación causal entre el trabajo y la aparición
de la enfermedad. Dentro del espectro de las enfermedades de origen ocupacional
o profesional, las del aparato respiratorio son de las más frecuentes,
circunstancia fácil de comprender, debido a que es el órgano con mayor
interacción con los agentes ambientales. Se calcula que en un trabajo de 40
horas semanales se introducen unos 14.000 litros de aire en las vías aéreas;
las sustancias inhaladas durante ese tiempo son capaces de provocar casi todos
los tipos de enfermedad pulmonar crónica. La prevalencia de esta clase de
enfermedades es muy elevada.
Enfermedad profesional: Se denomina enfermedad profesional a aquella
enfermedad adquirida en el puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena,
y que dicha enfermedad que está recogida por la ley o en el BOE. Son ejemplos
la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición
profesional a gérmenes patógenos, diversos
tipos de cáncer, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario